martes, 10 de mayo de 2011

Religión, pensamiento y literatura de la India antigua II

Segunda conferencia pronunciada por Don Francisco Rodríguez Adrados.

La Gita: El culto divino como amor. Influjo en Europa. La épica india: Mahabahrata y Ramayana. El Budismo y el Jainismo.

Comienza haciendo un resumen de la conferencia anterior. La literatura india empieza por la lírica. En el libro décimo del Veda se vislumbran ciertas reflexiones filosóficas y diálogos, las Upanisad.

La Gita. El culto divino como amor, es una canción que se empieza a hacer en torno al siglo III a.c y plantea los orígenes del mundo en torno a un dios, Krishna, que es un dios de Mathura, región al sur de Delhi.
Krishna es un avatar del dios Vishnu.

Tenemos algunas referencias sobre la india a través del griego Megástenes.

Y comienza a hablar de la épica india cuya obra más conocida es el Mahabhrata, poema épico que relata la lucha entre dos ramas de una familia.

Al Pandava Aryuna, amigo de Krishna (representación del dios Vishnu) quien hace de auriga del primero en la batalla que enfrenta a los Pandavas contra los Kuravas, en el momento del combate le surge la duda sobre lo que va a hacer que le lleva a plantearse lo que esta bien y mal por lo de matar a sus propios familiares en la lucha y las repercusiones de sus actos en sus reencarnaciones sucesivas.

El concepto de salvación será el tema central de la literatura india. Si se hacen cosas malas en esta vida tendrán repercusiones negativas en la siguiente y la solución tomada para este problema es la inacción, el no hacer nada garantiza no equivocarse para hacer cosas malas. Y surge la religión Yaina que viene de los ascetas.
Esta postura puede equipararse a la tomada por los Cínicos de Diógenes.

Y la Gita habla de la acción, pero sin apego, sin pecado, una acción mínima. Hay un teísmo a partir del dios Vishnu, una tendencia al monoteísmo.

Aparece Buda que introduce una modificación en el ascetismo buscando el camino medio entre el ascetismo y su contrario.

Acaba exponiendo el profesor una visión personal de que el hombre no puede rechazar la acción, la acción es natural al hombre. Le queda por hablar del Ramayana y el Jainismo que supongo lo hará en la siguiente lección.

martes, 3 de mayo de 2011

Religión, pensamiento y literatura de la India antigua I

Se ha iniciado hoy un ciclo de conferencias en Madrid impartido por el ilustre académico Don Francisco Rodríguez Adrados y que tendrán lugar todos los martes de este mes de mayo. He asistido este primer día y, aunque la sala estaba abarrotada ya que la entrada es libre hasta completar el aforo, aún llegando a las 19.30, que es cuando empezaba la conferencia, he tenido la fortuna de sentarme en primera fila.

Aunque en este resumen procuro ceñirme a la lección del profesor, no deja de ser una visión personal y por tanto sujeta a errores, posiblemente errores de comprensión o de perspectiva.

Del mito indoeuropeo al mito indio. El Veda: Religión y mito. Las Upanisads: El Atma y el Brahma. Filosofía india y filosofía griega.

El tema de hoy ha sido introductorio. De forma magistral y con una dosis de humor ha establecido un paralelismo entre ambas culturas, la helénica y la india sin que, según él, haya una prueba clara de que haya habido en algún momento del tiempo una influencia de una cultura en la otra.

Comienza hablando de la literatura, si se puede llamar literatura a esos comienzos en la trasmisión oral de los himnos a los dioses, esto es, el Veda.
El sánscrito como lengua perfecta de la que derivarán el resto de lenguas indias y a través de la cual se inicia esa trasmisión escrita hacia el 1000 -800 a.c
Y establece la correspondiente analogía de la trasmisión oral de la épica griega que se ve reflejada posteriormente en los textos de Homero.

El indoeuropeo como raíz de las lenguas que se ramificaron en el griego y el sánscrito. Establece también lo que hoy es Pakistán como lugar geográfico del asiento primero de los indios indoeuropeos.

En el mito indio se ve una representación muy extravagante de los dioses, alejados de la realidad humana y más apegados a la naturaleza, pero que en algunos momentos sí muestran ciertas cualidades humanas. Son dioses con menos biografía que los dioses griegos y más estrechamente ligados a la naturaleza.

Surge una reacción frente a esta confusión y magma de tantos miles de dioses, de formas variopintas y ésta reacción es el ascetismo que aparca la fiesta lujuriosa del desenfreno.
El asceta es el meditabundo que, impasible, permanece arraigado a una roca musgosa sin mover un párpado.
Arquíloco y Jenófanes, critican las extravagancias de los propios poetas griegos y dice Arquíloco "mucho mienten los poetas" siendo él mismo un poeta, lo cual le da cierta licencia por lo menos a saber de lo que habla.
Los indios, sin embargo, no se permiten estas críticas.
Aparecen los Brahamanes que son críticos con esa visión "dionisíaca" de los dioses y la forma de vida en la antigua india, son consejeros. Se habla también aquí del Ser y el No-Ser como último resquicio que deja las cosas sin ornamento. Es un balbuceo de filosofía. Las Upanisad, últimos comentarios de la esencia del Ser, son diálogos.

Y hay también el Brahama como el espíritu total, el todo, el fundamento y como contrapartida el Atma, el sí mismo, el "ensimismamiento".
Parménides también nos habla del Ser y el No Ser. Esa paradoja que hace ver al hombre un algo interior a las cosas.
Y surge la doxa (opinión) desfiguradora de la realidad frente al maya indio que habla de ilusiones inventadas que también desfiguran la realidad.

Hay una diferencia interesante entre el asceta indio impertérrito frente al crítico griego que toma acción, diferencia sobre la que ahondará en las próximas lecciones.

El griego no puede quedarse quieto como el asceta indio, tiene que actuar...